demanda de reformas

Crecimiento histórico de la demanda de reformas en España en 2025

¿Por qué está aumentando la demanda de reformas en 2025?

El año 2025 ha supuesto una auténtica revolución en el ámbito de las reformas del hogar en España. La demanda de reformas ha alcanzado cifras récord, transformando por completo el panorama del sector. Este crecimiento no se debe a un solo factor, sino a una confluencia de elementos sociales, económicos y culturales que han hecho que reformar la vivienda sea una prioridad para miles de familias y propietarios.

Entre los motivos principales destaca la consolidación del teletrabajo. Tras la pandemia, muchas empresas han mantenido modelos híbridos o completamente remotos, lo que ha llevado a millones de personas a adaptar sus hogares a esta nueva realidad laboral. Reformar una habitación para convertirla en despacho, mejorar la iluminación natural o insonorizar estancias son ahora demandas habituales.

Además, el parque inmobiliario español es uno de los más envejecidos de Europa. Más del 50% de las viviendas fueron construidas antes de 1980, lo que implica una necesidad urgente de actualizar instalaciones eléctricas, fontanería, aislamiento y distribución de espacios. Esto ha generado una avalancha de proyectos de reformas integrales, que no solo mejoran el confort sino que revalorizan las propiedades.

No podemos dejar de lado el cambio de mentalidad social: hoy se valora mucho más el bienestar dentro del hogar. Espacios abiertos, cocinas funcionales, baños tipo spa y eficiencia energética son elementos cada vez más deseados. Este fenómeno ha impactado directamente en la demanda de reformas, que crece incluso en perfiles de clientes jóvenes que antes no contemplaban este tipo de inversiones.

Otro factor que está influyendo de forma contundente es el auge de la sostenibilidad. Los usuarios buscan vivir en hogares que respeten el medio ambiente, reduzcan el consumo de recursos y estén preparados para los desafíos climáticos actuales. Por esta razón, las reformas que contemplan mejoras energéticas como la instalación de placas solares, sistemas de climatización eficientes o ventanas de doble acristalamiento están ganando una gran tracción en el mercado.

El aumento de ayudas públicas, como los fondos Next Generation EU y las subvenciones para rehabilitación energética, también ha sido un fuerte impulso. Muchas comunidades autónomas están destinando presupuestos específicos para la mejora de viviendas, lo cual está incentivando a miles de propietarios a iniciar obras que antes consideraban inalcanzables.

Adicionalmente, el estilo de vida postpandemia ha cambiado la forma en que las personas utilizan sus viviendas. Se buscan hogares polivalentes, con espacios multifuncionales, mayor contacto con el exterior y adaptados a nuevas necesidades como el ejercicio en casa, el ocio en familia o el aprendizaje online. Este cambio cultural también ha intensificado la necesidad de reformar viviendas tradicionales que ya no responden a los nuevos hábitos cotidianos.

Por último, un aspecto cada vez más relevante en la demanda de reformas es la preocupación por la salud dentro del hogar. La calidad del aire interior, el uso de pinturas sin compuestos tóxicos, la elección de materiales naturales y sistemas de ventilación inteligentes son temas que han ganado protagonismo en los proyectos actuales. La vivienda ha pasado de ser un simple espacio funcional a convertirse en un entorno que debe cuidar el bienestar físico y emocional de sus habitantes.

El papel clave de las empresas de reformas en el nuevo panorama

Adaptación a la nueva demanda

En este nuevo contexto, las empresas de reformas han jugado un papel absolutamente esencial. Ya no basta con ofrecer mano de obra y materiales: el cliente actual busca una experiencia completa. Quiere asesoría personalizada, soluciones innovadoras y garantías de calidad desde el primer boceto hasta el final de la obra.

Las compañías que han sabido adaptarse a este entorno han crecido a doble dígito en apenas un año. Han incorporado arquitectos, interioristas, jefes de obra y técnicos especializados para ofrecer reformas integrales llave en mano. Esta capacidad de cubrir todas las fases del proyecto es uno de los principales diferenciadores actuales.

Además, la sostenibilidad se ha convertido en un requisito indispensable. Las empresas que ofrecen materiales ecológicos, eficiencia energética y soluciones inteligentes para el ahorro de agua y electricidad son las más demandadas. Muchas ya han incorporado certificaciones de construcción sostenible como BREEAM o Passivhaus en sus servicios estándar.

Otro aspecto que ha ganado importancia es la formación del equipo humano. Las empresas líderes están invirtiendo en la capacitación continua de sus profesionales, incorporando nuevas técnicas constructivas y asegurando la aplicación de normativas actualizadas. Esta preparación técnica es clave para garantizar la durabilidad y funcionalidad de las reformas ejecutadas.

La atención al cliente también ha evolucionado. Hoy los usuarios valoran mucho más una comunicación fluida, continua y empática. Las empresas que responden con rapidez, que informan de los avances, que muestran los materiales antes de instalarlos y que corrigen los errores sin demoras, son las que están ganando reputación y fidelidad.

Digitalización y confianza como factores diferenciadores

La transformación digital ha llegado con fuerza al sector. Hoy, muchas empresas de reformas ofrecen presupuestos online, recorridos virtuales, simulaciones 3D y gestión integral del proyecto a través de plataformas digitales. Este fenómeno está directamente vinculado al crecimiento reformas España, que ha transformado tanto la oferta como la demanda del sector en tiempo récord. Esta modernización ha generado confianza y ha simplificado todo el proceso, algo fundamental para los clientes.

Las valoraciones en Google, los perfiles activos en redes sociales y los portales de reformas son canales clave para captar nuevos clientes. La confianza ya no se basa solo en el boca a boca: ahora se construye también con reseñas positivas, contenido visual de calidad y atención al cliente inmediata y cercana.

La transparencia también ha ganado protagonismo. Las nuevas generaciones de clientes quieren conocer todos los detalles antes de firmar un presupuesto. Por eso, las empresas que explican cada fase del proyecto, detallan los materiales utilizados y se comprometen con plazos reales son las más valoradas.

El marketing digital también se ha consolidado como un aliado estratégico. Las empresas que generan contenido educativo, que explican cómo afrontar una reforma, que muestran casos reales y que utilizan canales como YouTube, TikTok o Instagram para inspirar, están posicionándose mejor frente a la competencia tradicional.

Cifras que demuestran el crecimiento de las reformas en España

Aumento del volumen de proyectos

aumento-demanda-reformas

Las estadísticas del primer semestre de 2025 son contundentes. Según datos del Observatorio Nacional de la Construcción, se ha registrado un incremento del 18,6% en el número de licencias para reformas residenciales. En muchas comunidades autónomas, especialmente en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía, se han superado los niveles prepandemia con creces.

Además, plataformas especializadas como Habitissimo y Houzz han informado de un incremento del 22% en solicitudes de presupuesto en comparación con 2024. Este crecimiento no solo afecta a grandes reformas, sino también a pequeños proyectos de mejora del hogar, demostrando un interés generalizado por renovar espacios.

Este crecimiento no se limita solo a zonas urbanas. En áreas rurales y municipios más pequeños también se ha notado un repunte significativo, impulsado por la mejora de las infraestructuras, la digitalización y el deseo de muchas familias de mudarse a entornos más tranquilos sin renunciar a la calidad del hogar.

En sectores como el turismo rural o los alojamientos vacacionales, muchas reformas están orientadas a mejorar la experiencia del visitante, lo que ha hecho que también crezca la inversión por parte de pequeños empresarios, propietarios de casas rurales o gestores de pisos turísticos.

Inversión media por reforma

Otro indicador clave del crecimiento de reformas en España es el aumento en la inversión media por proyecto. En 2025, el gasto medio por reforma integral ha alcanzado los 45.000€, un 12% más que el año anterior. Esto indica no solo una mayor cantidad de reformas, sino también una apuesta clara por la calidad y la transformación completa de los hogares.

Este dato es especialmente relevante en contextos urbanos donde los precios del metro cuadrado hacen que reformar sea una opción más rentable que mudarse. Muchas familias optan por transformar por completo sus viviendas, creando espacios más funcionales y personalizados sin abandonar su ubicación actual.

También cabe destacar que los propietarios están dispuestos a invertir más cuando la reforma responde a objetivos de largo plazo, como el ahorro energético, la revalorización del inmueble y la adaptación a nuevas necesidades familiares. El enfoque ya no es estético únicamente, sino estratégico.

En zonas costeras, donde hay un gran volumen de segundas residencias, muchas reformas están enfocadas en actualizar y revalorizar inmuebles antiguos con vistas a destinarlos al alquiler vacacional o simplemente a garantizar estancias más confortables durante todo el año.

¿Qué tipo de reformas son las más demandadas?

reforma la cocina nueva
reforma-terraza-nueva
reformas bano

Aunque las reformas integrales son la gran estrella de este año, también se ha registrado un crecimiento notable en reformas parciales y específicas. Las zonas más intervenidas siguen siendo la cocina y el baño, espacios clave para mejorar la funcionalidad y la calidad de vida dentro del hogar.

No obstante, también destacan otras áreas como el aislamiento térmico y acústico, la sustitución de ventanas, la instalación de suelos radiantes, y la mejora de los sistemas de climatización. Todo esto responde a una mayor preocupación por el ahorro energético y el confort diario.

Las reformas exteriores también han crecido. Balcones, terrazas y jardines están siendo reformados para ser aprovechados durante todo el año. En un país con tantas horas de sol como España, estos espacios se han convertido en verdaderos salones al aire libre, aumentando el valor de las propiedades y mejorando la calidad de vida.

Además, cada vez más reformas incluyen domótica, con sistemas inteligentes de iluminación, climatización y seguridad. Esto no solo aporta comodidad, sino que permite optimizar el consumo energético y mejorar la eficiencia del hogar.

Otro tipo de reforma que ha ganado protagonismo son las reformas para mejorar la accesibilidad. Con una población envejecida, cada vez más personas deciden adaptar sus viviendas para facilitar el día a día: eliminar barreras arquitectónicas, instalar ascensores o modificar baños para personas con movilidad reducida son reformas cada vez más habituales.

Por otro lado, el diseño de interiores ha cobrado una enorme relevancia dentro de las reformas. Cada vez más propietarios buscan asesoramiento profesional para optimizar los espacios, mejorar la distribución y lograr ambientes coherentes, funcionales y estéticamente atractivos. Las reformas ya no son solo técnicas, son también creativa

Reformas integrales: la solución estrella de 2025

Una reforma integral permite repensar por completo una vivienda, adaptándola a las necesidades actuales de quienes la habitan. En 2025, este tipo de reformas no solo ha ganado popularidad, sino que se ha convertido en la opción preferida por aquellos que desean transformar su hogar sin mudarse.

Con una reforma integral es posible redistribuir los espacios, integrar cocina y salón, ganar luz natural, mejorar el aislamiento y aplicar criterios de diseño que antes solo se veían en revistas. Todo esto, ejecutado por empresas de reformas especializadas, garantiza resultados estéticos y funcionales de alto nivel.

Este tipo de reformas también son ideales para viviendas heredadas, compradas en el mercado de segunda mano o con más de 30 años de antigüedad. A través de una reforma integral se puede transformar una propiedad anticuada en una vivienda moderna, eficiente y cómoda, con una inversión mucho menor que la compra de obra nueva.

A nivel emocional, las reformas integrales también cumplen una función importante: permiten renovar el vínculo con el espacio donde vivimos. No se trata solo de construir, sino de mejorar la calidad de vida, optimizar cada metro cuadrado y disfrutar de un hogar que realmente se adapta a quienes lo habitan.

Este tipo de reforma también ha demostrado ser altamente rentable. En muchas ciudades, una buena reforma integral puede aumentar el valor del inmueble entre un 15% y un 25%, lo cual representa un atractivo muy potente tanto para quienes buscan vender como para quienes desean alquilar con mayor rentabilidad.

Perspectivas para el sector reformas en lo que resta de 2025

Los expertos del sector coinciden en que el crecimiento de reformas en España continuará durante los próximos meses. Las ayudas públicas para la rehabilitación energética, el acceso a créditos verdes, y la entrada en vigor de nuevas normativas de eficiencia están impulsando todavía más la demanda de reformas.

Además, el contexto inflacionario y la subida de tipos de interés han hecho que muchas familias opten por reformar su hogar en lugar de comprar una nueva propiedad. Esto ha favorecido la consolidación del modelo de reforma integral como solución flexible, económica y personalizable.

Las empresas de reformas que apuesten por la innovación, la sostenibilidad y la excelencia en la ejecución tienen ante sí una gran oportunidad para crecer y posicionarse como referentes en un sector que no deja de evolucionar.

A largo plazo, se espera que el mercado de reformas continúe madurando, con un mayor grado de profesionalización, transparencia y foco en el cliente. Las alianzas entre constructoras, estudios de arquitectura e interioristas serán clave para ofrecer soluciones integrales de alto valor añadido.

El futuro pasa también por la industrialización de ciertos procesos. La prefabricación de elementos, el uso de BIM (Modelado de Información de la Construcción) y la impresión 3D son tecnologías que empiezan a integrarse en algunas empresas del sector y que prometen revolucionar la forma de ejecutar reformas en los próximos años.

La incorporación de inteligencia artificial en la planificación de obras, en la gestión de recursos y en la predicción de costes también será un hito importante. Las empresas que sepan integrar esta tecnología optimizarán plazos, reducirán errores y mejorarán la experiencia del cliente.

Impacto en el mercado laboral del sector reformas

empleo-demando-reformas

El notable crecimiento del sector ha generado una fuerte reactivación del empleo en construcción, arquitectura, diseño de interiores y profesiones técnicas. La demanda de reformas ha incentivado la contratación de personal cualificado, provocando incluso escasez de mano de obra especializada en algunas zonas del país.

Las empresas de reformas han comenzado a colaborar con centros de formación profesional, institutos tecnológicos y universidades para garantizar la preparación de una nueva generación de técnicos especializados en eficiencia energética, sostenibilidad y digitalización de procesos constructivos.

Además, se están creando nuevas oportunidades laborales en áreas como atención al cliente, marketing digital, gestión de proyectos y desarrollo de software para el sector de la construcción, gracias al auge de plataformas digitales de gestión de reformas y presupuestos.

Este dinamismo ha convertido a las reformas integrales en una palanca clave para la recuperación económica de muchos barrios y municipios, activando la economía local a través del consumo de materiales, servicios técnicos y comercios vinculados al hogar.

Conclusión

El 2025 está siendo un año clave para las reformas en España. La demanda de reformas no solo ha crecido, sino que se ha sofisticado. Hoy, los propietarios buscan transformar sus viviendas en espacios que reflejen su estilo de vida, sus valores y sus prioridades.

La profesionalización del sector, la digitalización, la apuesta por la sostenibilidad y el enfoque en la experiencia del cliente han permitido que las empresas de reformas den un salto cualitativo. El futuro del sector es prometedor, y todo apunta a que las reformas integrales seguirán siendo la opción preferida para quienes desean vivir mejor, sin renunciar a su hogar actual.

Con una transformación tan potente en marcha, podemos afirmar que estamos presenciando una nueva era en la construcción y mejora del hogar. Las reformas ya no son un lujo ni un parche temporal: son una inversión en bienestar, eficiencia y calidad de vida. Y lo mejor está aún por venir. Con todo esto, el crecimiento reformas España es ya una realidad sólida y sostenible, con perspectivas de seguir en alza en los próximos años

Desarrollado por Grupo Dim, todos los derechos reservados. 2024.